Economía circular: nuevos modelos de negocio
La economía circular trata de convertir residuos en materias primas secundarias. De este modo se reduce la cantidad de desechos generados por la industria, al tiempo que se consiguen nuevas fuentes de materias primas.
Redactado por Espacio Pymes
La economía circular convierte a las empresas en entes más sostenibles con el principio básico de reducir, reutilizar, reparar y recicla r bienes, componentes y recursos en un modelo circular continuo.
Dadas las características revolucionarias de este modelo de negocio, las empresas más propicias a adoptarlo son las cooperativas y las pequeñas empresas de componente tecnológico. En este artículo nos gustaría dar visibilidad a alguna de ellas.
En primer lugar hay que destacar que el auge de este modelo ha llevado a que se convoquen iniciativas como TheCircularLab, un centro ubicado en Logroño, sin ánimo de lucro donde se estudian propuestas relacionadas con la economía circular, el cuidado al medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Como ejemplos de empresas que han adoptado las prácticas de la economía circular, podemos citar:
Como anuncian en su página web, los materiales de todos los modelos en Ecozap son ecológicos y proceden de materiales nobles, sin productos tóxicos tanto en su extracción de la Naturaleza como en su procesamiento evitando la contaminación tanto al Medio Ambiente como a los seres humanos. Otros, vienen del reciclado para dar una segunda vida a materiales no biodegradables.
Esta startup finlandesa ganó el premio Green Alley 2017 gracias a su revolucionaria propuesta: un material para empaquetar productos hecho con madera. Este material es biodegradable, pese a conservar las propiedades de impermeabilidad y resistencia al agua del plástico.
Ecopapel
Ecopapel es una empresa asentada en Sevilla que se dedica a obtener papel de residuos agrícolas. Desde la poda a cereales, el objetivo de la compañía es evitar el empleo de materias primas forestales para elaborar papel.
Esta empresa se dedica al reciclaje y a la recaptación de materiales a los que todavía se puede dar uso. Están especializados en el diseño de soluciones sostenibles y en la recuperación de materiales y metales empleados en aparatos electrónicos.
ATP Iluminaciónes una empresa española ubicada en Navarra dedicada a la fabricación de alumbrado público y mobiliario urbano de alta calidad a base de polímeros técnicos de ingeniería que solucionan definitivamente los problemas recurrentes de la iluminación exterior: la corrosión, la electrocución y el vandalismo.
Ecovative es una empresa que elabora nuevos materiales. Para ello no emplea los procesos sintéticos convencionales, sino que utilizan alternativas biológicas. Por ello, son capaces de transformar los residuos ganaderos en materiales de construcción.
Los talleres artesanales cerveceros, especialmente en los entornos rurales, recurren frecuentemente a técnicas de economía circular. En el caso de Cervezas Pergara, definen su proceso como upcycling, para diferenciarlo del mero reciclaje.
La energía que emplea esta startup la obtiene de la biomasa forestal de desecho. Además, reutilizan el agua para riego y el bagazo para alimentar ganado. También disponen de un servicio de hostelería donde aprovechan los productos procedentes de la cooperativa.
De modo que han conseguido elaborar un bucle en que los residuos de un proceso alimentan el siguiente proceso, beneficiándose el ciclo comercial completo.
Es una empresa que recicla neumáticos, redes de pesca, botellas y otros materiales plásticos e hilo para hacer bolsos, accesorios y ropa.

Hacia un mundo sostenible
Además de empresas que trabajan directamente con los materiales desechados aparecen empresas como Circularity Capitalque apoyan económicamente a las empresas que identifican como oportunidades de inversión. De este modo agregan valor a estas empresas a través del acceso a talento, información de mercado y nuevas oportunidades de desarrollo de negocios.
Con estos ejemplos, queda patente que la propuesta de la economía circular no sólo es una idea ingeniosa. Las startup son cada vez más capaces de emplear flujos de economía circular, por lo que es cuestión de tiempo que nuestros dispositivos móviles, nuestra ropa o incluso nuestros hogares, se hayan elaborado con materias primas secundarias.