Laboral, Legal  - 

Un trabajador puede quedarse con los 12.000 euros que recibió por un error del SEPE

El Tribunal Supremo ha decidido que un trabajador puede quedarse con los 12.000 euros que recibió por un error administrativo en el subsidio de desempleo para mayores de 55 años. El tribunal aplicó la 'doctrina Cakarevic', que establece que si el beneficiario no sabía que no cumplía los requisitos para el subsidio, no tiene que devolver el dinero.

Redactado por
(0) Escribir comentario

La sentencia confirma la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y aplica la conocida "doctrina Cakarevic", que protege a los beneficiarios del subsidio por desempleo u otras prestaciones indebidas cuando no existe mala fe ni conocimiento del error. Este informe analiza los hechos, los fundamentos jurídicos y el impacto de esta decisión en el ámbito del derecho español.

Error administrativo cometido en 2015 por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)

El caso tiene su origen en un error administrativo cometido en 2015 por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que certificó incorrectamente que un trabajador cumplía con los requisitos de cotización para acceder al subsidio de desempleo para mayores de 55 años. Como resultado, el trabajador percibió un total de 12.000 euros en concepto de subsidio.

En 2018, el INSS detectó y corrigió el error, exigiendo al trabajador la devolución de las cantidades percibidas. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) falló a favor del trabajador, argumentando que este no tenía conocimiento del error y que no actuó de mala fe. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recurrió la decisión ante el Tribunal Supremo, alegando que en un caso similar en Cataluña se había ordenado la devolución del subsidio. No obstante, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia del TSJM, permitiendo al trabajador conservar el dinero recibido.

Elartículo 1303 del Código Civilestablece la obligación de restituir lo recibido indebidamente, salvo que se demuestre que el receptor actuó de buena fe . Este principio es aplicable en casos de prestaciones indebidas, como el que nos ocupa.

¿Qué es la doctrina Cakarevic?

El Tribunal Supremo ha basado su decisión en la aplicación de la "doctrina Cakarevic", que establece que un beneficiario de prestaciones indebidas no está obligado a devolver las cantidades percibidas si no tenía conocimiento del error y actuó de buena fe. En este caso, el Supremo consideró que el trabajador no sabía que no cumplía los requisitos para acceder al subsidio y que no existió mala fe en su actuación.

El Supremo también distinguió este caso de otro similar ocurrido en Cataluña, en el que se ordenó la devolución del subsidio. En el caso catalán, la trabajadora sabía que no cumplía los requisitos para recibir la prestación, lo que justificó la devolución de las cantidades percibidas. Esta diferencia fue clave para que el Tribunal Supremo confirmara la sentencia favorable al trabajador en el caso actual.

error del SEPE
Error del SEPE

GenIA-L: La inteligencia jurídica mejor valorada

Si quieres ampliar este contenido te recomendamos probar GenIA-L de Lefebvre. Transforma tu forma de trabajar combinando el mejor contenido jurídico de Lefebvre con la tecnología de IA más avanzada. Utiliza sus Mementos y fuentes jurídicas para ofrecerte más que respuestas, te proporciona certeza para escoger el camino correcto.

Los comentarios están cerrados