Laboral  - 

Estoy en paro: ¿Cómo afectará a mi pensión de jubilación?

La situación de desempleo tiene implicaciones directas en su futura pensión de jubilación. La clave reside en si el trabajador desempleado está percibiendo algún tipo de prestación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), o no.

Redactado por
(0) Escribir comentario

El trabajador recibe el paro o prestación contributiva por desempleo

Cuando una persona en situación de desempleo cobra la prestación contributiva, es decir, el “paro” propiamente dicho, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) se hace cargo del ingreso de las cotizaciones a la Seguridad Social. Específicamente, asume la parte empresarial y retiene, para su ingreso, la parte que correspondería al trabajador (que se descuenta de la cuantía de la prestación).

¿Cómo se calcula la base de cotización durante el paro contributivo?

Durante la percepción de la prestación contributiva, la cotización a la Seguridad Social se realiza sobre la base reguladora de la prestación de desempleo, que corresponde al promedio de las bases de los últimos seis meses de ocupación cotizada por contingencias comunes anteriores a la situación legal de desempleo.
Es importante subrayar que la base de cotización no depende del porcentaje de la prestación recibida (70%, 60%, etc.), sino que es la propia base reguladora la que se utiliza para determinar la cotización a efectos de futuras prestaciones, incluidas la de jubilación.

¿Por qué contingencias se cotiza durante el paro contributivo?

Mientras se percibe la prestación contributiva, se cotiza únicamente por las contingencias comunes (que incluyen jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia y asistencia sanitaria). No se cotiza durante esta situación por desempleo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, FOGASA ni formación profesional.

¿Qué sucede con los subsidios por desempleo?

El funcionamiento con los subsidios es diferente. Sólo el subsidio para mayores de 52 años cotiza para la jubilación, usando como base el 125% del tope mínimo de cotización vigente, siendo esta cotización válida para el cálculo de la base reguladora de la pensión y el porcentaje aplicable a la misma. Sin embargo, para acceder a la jubilación, el periodo mínimo necesario de cotización debe estar acreditado en el momento de la solicitud del subsidio.
El resto de subsidios por desempleo, como el de ayuda familiar o el de insuficiencia de cotización, en principio no generan cotización para la pensión de jubilación. Esto significa que un año recibiendo un subsidio que no cotiza no suma como periodo de cotización y puede generar una laguna de cotización que afecte negativamente a la futura pensión.

¿Y se sigue acumulando tiempo de cotización?
Sí. Durante la percepción de la prestación contributiva y, respecto del subsidio para mayores de 52, se sigue acumulando tiempo de cotización computable para cumplir con el periodo mínimo exigido y para el cálculo final de la pensión.

 

 

 

Estoy en paro ¿Cómo afectará a mi pensión de jubilación?
Estoy en paro ¿Cómo afectará a mi pensión de jubilación?

Estoy en paro pero no cobro prestación ni subsidio

Si el trabajador se encuentra en situación de desempleo, pero no cobra ninguna prestación o subsidio, ese tiempo no cuenta como periodo cotizado. Esto genera una laguna de cotización que puede tener un impacto significativo en el cálculo de la pensión de jubilación.

Si te ves en esta situación durante largo tiempo, puedes valorar la posibilidad de suscribir un convenio especial con la Seguridad Social para evitar la laguna de cotización.

Un año sin cotizar reduce el tiempo total de cotización, lo que puede afectar al porcentaje de la base reguladora que se aplicará para calcular la pensión. Para recibir el 100% de la base reguladora, se exige un número determinado de años cotizados.

Por ejemplo para cobrar el 100% de la base reguladora, en 2025 es necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses. Si se cotiza menos, el porcentaje aplicado es inferior y, por tanto, la pensión es menor.

Para un análisis más detallado y personalizado de su situación, se recomienda consultar el Memento Seguridad Social .

Los comentarios están cerrados