Empresa, Fiscal  - 

¿Qué deben saber las PYMES sobre aranceles en su actividad internacional?

Cuando una pequeña o mediana empresa (PYME) decide expandir sus operaciones a nivel internacional, es fundamental entender cómo funcionan los aranceles y derechos de aduana para evitar costes inesperados y garantizar el éxito de sus envíos. Te lo contamos en este artículo.

Redactado por
(0) Escribir comentario

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles, también denominados derechos de aduana, son tributos aplicados principalmente a los bienes que se importan en un país, siendo los derechos de exportación (es decir, aranceles sobre exportaciones) una excepción en el marco normativo de la Unión Europea y España, donde su uso es muy residual.

Los aranceles son impuestos que los Estados aplican sobre determinados bienes al cruzar una frontera, normalmente sobre importaciones. Su finalidad principal es regular el comercio internacional, proteger la industria nacional y generar ingresos fiscales. El pago de un arancel suele ser requisito imprescindible para la introducción de mercancías en el mercado nacional.

¿Cuáles son los tipos de aranceles?

Existen varios tipos de aranceles:

  • Arancel sobre el valor : Un porcentaje aplicado sobre el valor en aduana de la mercancía.
  • Arancel específico : Un importe fijo por cada unidad, peso o medida de la mercancía.
  • Arancel mixto : Combina ambos anteriores.

¿Cómo se calculan los aranceles?

El cálculo del arancel depende principalmente del valor en aduana de las mercancías, de su clasificación arancelaria y de su país de origen.

Cada mercancía debe clasificarse atendiendo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA/HS), utilizado internacionalmente. Una clasificación incorrecta puede conllevar sanciones o retrasos.

El país en el que la mercancía ha sido fabricada determina si se puede acceder a exenciones o reducciones arancelarias derivadas de Tratados de Libre Comercio (TLC) u otros acuerdos, siempre que se demuestre el origen mediante Certificado adecuado.

El valor en aduana se determina siguiendo el orden de métodos establecido en el Código Aduanero de la Unión:

El valor de transacción, es decir, el precio efectivamente pagado o por pagar por las mercancías cuando se venden para la exportación hacia la UE, ajustado según ciertos conceptos (por ejemplo, comisiones, seguros, transporte hasta la entrada en la UE). Este es el método principal en la mayoría de los casos.

Solo si no puede aplicarse el método anterior, se recurre, en este orden, al valor de transacción de mercancías idénticas, valor de transacción de mercancías similares, método deductivo, método de valor calculado, y por último el método de último recurso, siempre en el orden y condiciones previstos.

No debe haber restricciones a la disposición de las mercancías (salvo las impuestas por la ley); no debe haber reversiones del producto de la reventa al vendedor; y no debe existir vinculación relevante entre comprador y vendedor.

Ciertos conceptos deben sumarse si no están incluidos en el precio (transporte, seguros, gastos de carga y manipulación, algunos royalties/comisiones, bienes/fabricación pagados a terceros, etc.) y otros deben excluirse según lo dispuesto legalmente.

El valor CIF ("Cost, Insurance and Freight") se aproxima al valor en aduana, pero la legislación detalla qué partidas se suman o excluyen. Si el valor de transacción no es aplicable, deben seguirse en orden el resto de métodos.

Procedimiento de pago de aranceles

El procedimiento general es el siguiente:

  1. Preparar la mercancía y la documentación: factura comercial, lista de empaque, certificado de origen si corresponde.
  2. Formular la declaración aduanera ante la autoridad competente.
  3. La aduana verifica la clasificación, origen y valor, calculando el arancel correspondiente.
  4. Liquidación y pago del arancel y, en su caso, de impuestos asociados.
  5. La mercancía se libera al importador tras el pago de todos los derechos.

 

aranceles
Aranceles

Recomendaciones para PYMES

Es recomendable contratar un agente de aduanas o transitario para clasificar correctamente productos y gestionar todos los trámites y documentación. También es esencial consultar bases de datos oficiales y recurrir a información experta antes de cada envío, pues las reglas y tarifas pueden variar según producto, país de destino y acuerdos internacionales en vigor.

Si existe un Tratado de Libre Comercio con el país importador, obtener el Certificado de Origen permitirá acceder a aranceles reducidos o nulos.

Los comentarios están cerrados