Emprendedores, Empresa  - 

Nuevas ayudas para las empresas para mitigar los efectos de los aranceles

El Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, publicado en el BOE el 9 de abril de 2025, introduce un conjunto de medidas diseñadas para responder a los posibles efectos económicos derivados del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos.

Redactado por
(0) Escribir comentario

Su principal objetivo es establecer una red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por esta situación.

El Real Decreto-ley se articula en torno a tres ejes fundamentales para ayudar a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional:

  • Fomento de la inversión productiva .
  • Provisión de liquidez para las empresas .
  • Impulso a la actividad exportadora .

De esta manera, el Real Decreto-ley 4/2025 busca apoyar a las empresas españolas, incluyendo las pymes exportadoras, para que puedan hacer frente a los desafíos que plantean los aranceles.

Entre las medidas concretas para proporcionar liquidez y garantizar la estabilidad empresarial, destacan:

  • La Resolución de 22 de abril de 2025 con el Acuerdo que establece los términos y condiciones del primer tramo de la línea de avales a financiación concedida a empresas, tal como ha sido creada por el Real Decreto-ley 4/2025. Esto proporciona respaldo público a la financiación que obtengan las empresas.
  • El Real Decreto-ley incluye medidas adicionales para garantizar la estabilidad empresarial:
    • Se amplía el plazo durante el cual las empresas pueden absorber las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19, evitando así entrar en causa de disolución de forma automática.
    • Se establece la posibilidad de reformulación de cuentas anuales si ya se hubieran aprobado antes de la entrada en vigor del Real Decreto-ley, ofreciendo un marco de flexibilidad temporal en la gobernanza corporativa ante circunstancias excepcionales.
Ayudas para las empresas
Ayudas para las empresas

Medidas de impulso a la actividad exportadora

Este impulso se concreta en las siguientes medidas para fomentar y apoyar la actividad exportadora:

  • Se incrementa la dotación del FIEM en 200 millones de euros adicionales, elevando su presupuesto total a 700 millones de euros . El propósito de este aumento es apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas que puedan verse afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.
  • Se incluyen 20 millones de euros adicionales para financiar operaciones de carácter no reembolsable. Estos fondos están dirigidos específicamente a apoyar iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España y a financiar proyectos de diversificación en terceros países por parte de las empresas españolas afectadas por la política proteccionista de Estados Unidos. Esto ayuda a las empresas a explorar y consolidar su presencia en mercados alternativos.
  • Se aumenta el límite máximo de cobertura que ofrece la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) desde 9.000 millones hasta 15.000 millones de euros . Esta ampliación permite la movilización inmediata de 2.000 millones de euros en coberturas destinadas específicamente a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles . Las coberturas de crédito a la exportación son cruciales para mitigar los riesgos financieros asociados a las operaciones comerciales en el exterior.
  • Se lleva a cabo una reforma del sistema Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI). Aunque no es una medida directa de fomento per se, esta reforma busca dotar al sistema de mayor estabilidad financiera (mediante financiación vía deuda pública), lo que permite mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y, por ende, facilitar el acceso a financiación bancaria para las empresas.

 

Los comentarios están cerrados