Emprendedores, Empresa  - 

Las 10 cláusulas más comunes en los contratos de franquicia

Los contratos de franquicia suelen incluir varias cláusulas importantes que regulan la relación entre el franquiciador y el franquiciado. Te lo detallamos en este artículo.

Redactado por
(0) Escribir comentario

El contrato de franquicia debe contener unas cláusulas básicas que recojan, entre otras, la identificación de las partes, la cesión de derechos, el ámbito geográfico, la duración, las obligaciones de las partes, el precio, el modelo de gestión (transmisión del know-how), las causas de resolución... Pero es habitual incorporar otras cláusulas adicionales como, por ejemplo, la cláusula de publicidad, de no competencia, de confidencialidad…

Las 10 cláusulas más habituales son:

  • De confidencialidad. Con esta cláusula se pretende evitar la transmisión de toda la información aportada por la empresa franquiciadora al franquiciado, y de éste a sus empleados. Es habitual firmar un acuerdo de confidencialidad previo a la firma del contrato con el fin de preservar la información precontractual.
  • De no competencia . Mediante esta cláusula se pretende evitar que el franquiciado, durante la vida del contrato o tras su finalización, se aproveche de los conocimientos adquiridos para hacerle competencia. Normalmente, se establece por un tiempo determinado y suele ir acompañada de una compensación económica.
  • De exclusividad . Ésta puede versar en tres ámbitos:

-Territorial, por la que el franquiciador se compromete a no abrir nuevos locales de la marca en la zona acordada con el franquiciado.
-De compra de todos o parte de los productos a la empresa franquiciadora.
-De distribución, por el que franquiciador se obliga a no comercializar sus productos a otros comercios situados en la zona pactada con el franquiciado.

  • Sobre determinación del precio de los productos . Con esta cláusula el franquiciador podrá recomendar los precios y establecer un porcentaje máximo de alza o rebaja de precios por parte del franquiciado.
  • De control de calidad . En ella que se recogen las facultades de supervisión y control por parte del franquiciador, siempre que vayan dirigidas al cumplimiento del objeto del contrato.
  • De publicidad y promoción . En ella se establecen el modo, el tiempo y el lugar en los que se va a desarrollar la publicidad y la promoción de nuevos productos.
  • De prohibición de cesión . Se prohíbe la subcontratación de la franquicia.
  • De retorno . Mediante esta cláusula el franquiciado se compromete a comunicar al franquiciador todas las experiencias o novedades que puedan afectar positivamente al modelo de negocio y puedan implantarse por la empresa matriz y por otros franquiciados.
  • Indemnizatoria . En ella se establecen las cuantías que se deben abonar en caso de incumplimiento del contrato por cualquiera de las partes.
  • De resolución de conflictos . Mediante esta cláusula las partes se obligan a resolver sus conflictos a través del medio recogido en el contrato (judicial, arbitraje o mediación…).

 

contratos de franquicia
Cláusulas en los contratos de franquicia

¿Qué derechos de propiedad intelectual se transfieren en un contrato de franquicia?

Cuando un emprendedor decide iniciar una franquicia, lo que realmente adquiere es un ecosistema completo de derechos de propiedad intelectual que van mucho más allá de un simple logotipo o nombre comercial. La transferencia de derechos en una franquicia es un proceso complejo y estratégico donde el franquiciador comparte su patrimonio intangible más valioso. Porque no se trata solo de usar una marca, sino de acceder a un modelo de negocio que incluye conocimientos técnicos, procesos operativos y elementos distintivos desarrollados durante años.

El franquiciado obtiene una licencia temporal para utilizar estas marcas registradas, logotipos, diseños de establecimientos, manuales operativos, software de gestión, contenidos formativos y elementos visuales que definen la identidad corporativa.

 

Los comentarios están cerrados