Emprendedores, Laboral, Legal  - 

Darse de baja de autónomo para el mes de vacaciones de verano: ¿Merece la pena?

La idea de pausar la actividad y, con ello, la cuota de autónomos durante el mes de agosto es una pregunta recurrente para muchos trabajadores por cuenta propia en España. Te explicamos por qué, salvo excepciones, no es buena idea.

Redactado por
(0) Escribir comentario

¿Merece la pena ahorrarnos un mes de cuota de autónomos?

El único beneficio claro e inmediato de darse de baja es el ahorro de la cuota de autónomos correspondiente al mes de agosto. Con el sistema de cotización por ingresos reales, esta cuota puede variar significativamente, desde la mínima (desde 200€ en 2025) hasta cifras mucho más elevadas. Para un autónomo con una actividad completamente estacional que cesa por completo en agosto, este puede ser un ahorro a considerar.

Inconvenientes darse de baja de autónomos en vacaciones

Frente al ahorro de la cuota, surge una larga lista de desventajas que suelen tener un impacto mucho mayor.

Pérdida de bonificaciones

Este es, sin duda, el mayor riesgo. Si te estás beneficiando de alguna bonificación en tu cuota, la perderás al darte de baja.

  • Tarifa Plana: Si estás en el periodo de tarifa plana (80 euros mensuales durante el primer año, extensible al segundo si no se supera el SMI), perderás el derecho a ella de forma inmediata . Lo que es peor, no podrás volver a solicitarla hasta que hayan transcurrido tres años desde la baja. Pasar de pagar 80 euros a la cuota completa que te corresponda por tus ingresos a partir de septiembre es un golpe económico que anula por completo el supuesto ahorro.
  • Otras bonificaciones: Lo mismo ocurre con otras ayudas, como la bonificación para autónomos colaboradores, para la conciliación familiar o las específicas para ciertas regiones. Una baja temporal interrumpe estas ayudas y recuperarlas puede ser imposible a corto plazo.

Trámites administrativos

Darse de baja no es pulsar un botón. Implica un doble trámite que deberás repetir al volver en septiembre:

  • Baja en la Agencia Tributaria (Hacienda): Presentar el modelo 036 o 037 para comunicar el cese de la actividad económica.
  • Baja en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Comunicar la baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a través del portal Import@ss.

En septiembre, deberás realizar el proceso inverso: alta en Hacienda y luego en la TGSS, asegurándote de que las fechas coinciden para no incurrir en problemas.

Imposibilidad de deducir gastos

Durante el mes que no estés de alta, no podrás deducirte ningún gasto asociado a tu actividad, ni en el IRPF ni el IVA soportado. Esto incluye gastos fijos que probablemente seguirás pagando:

  • Alquiler de la oficina o local.
  • Cuotas de software, gestoría o teléfono.
  • Suministros como luz o internet.
  • Compras de material necesario para la vuelta en septiembre.

La suma de estas deducciones perdidas puede superar fácilmente el ahorro de la cuota.

No podrás ni facturar ni trabajar

Es una obviedad, pero durante el periodo de baja, no puedes emitir ninguna factura . Si surge una oportunidad de trabajo inesperada, no podrás facturarla legalmente hasta que te des de alta de nuevo, lo que podría hacerte perder un cliente o proyecto.

Límite de bajas y altas anuales

La Seguridad Social permite que el pago de la cuota sea proporcional a los días de alta solo en las tres primeras altas del año . Si por cualquier motivo necesitaras darte de baja y alta más veces durante el año, a partir de la cuarta alta pagarás la cuota mensual completa, aunque solo trabajes un día de ese mes.

¿Para quién podría tener sentido?

Dadas las abrumadoras desventajas, darse de baja como autónomo en agosto no merece la pena para la inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta propia .

Solo podría plantearse en un escenario muy concreto: un autónomo sin ninguna bonificación activa, con una actividad puramente estacional que cesa al 100% (sin gastos fijos deducibles) y que tenga la certeza absoluta de que no necesitará emitir facturas ni le surgirá ninguna oportunidad laboral. Incluso en este caso, debería sopesar si el ahorro de una única cuota compensa los trámites administrativos y el impacto, aunque sea mínimo, en sus prestaciones futuras.

Darse de baja de autónomo para el mes de vacaciones de verano
Darse de baja de autónomo para el mes de vacaciones de verano

Impacto en prestaciones y jubilación

Pensión de Jubilación. Un mes sin cotizar es un mes que no cuenta para tu futura pensión. Aunque el impacto de un solo mes es pequeño, es un factor a considerar.

Prestación por cese de actividad o "paro" del autónomo. Para acceder a esta prestación se exige un periodo mínimo de cotización continuada. Interrumpir la cotización pone el contador a cero y puede dejarte desprotegido si lo necesitas en el futuro.

Incapacidad temporal. Se requieren periodos de cotización previos para tener derecho a esta prestación. Un parón podría afectar tu derecho a cobrarla si caes enfermo poco después de reincorporarte.

Los comentarios están cerrados