Laboral  - 

El futuro de los jóvenes: jubilación a los 71 y con menos pensión

La juventud española se enfrenta a un escenario de jubilación cada vez más complejo, marcado por una incorporación tardía al mercado laboral y la dificultad de acumular largas carreras de cotización. Por su parte CCOO ha criticado la forma de establecer los datos y las premisas de este informe.

Redactado por
(0) Escribir comentario

Un reciente informe de la Fundación BBVA y el Ivie: 'Presente y futuro de la juventud española', arroja luz sobre esta preocupante tendencia, proyectando que, de no mediar un ahorro significativo, los jóvenes de hoy podrían verse obligados a demorar su jubilación hasta los 71 años en 2065 para mantener su nivel de vida previo.

Incorporación laboral tardía

La raíz del problema reside en la tardía entrada de los jóvenes al mundo laboral . La tasa de empleo entre los 16 y 29 años es actualmente 15 puntos porcentuales inferior a la registrada en 2007. Esta brecha se traduce directamente en un menor número de años cotizados a la Seguridad Social, un factor crucial para el cálculo de la pensión.

El informe destaca que, bajo la legislación actual, para obtener una tasa bruta de reemplazo del 90% (equivalente a mantener el nivel de vida previo) a los 65 años en 2065, se requerirían 40 o más años de cotización. Se entiende por tasa de reemplazo el porcentaje de ingresos en la jubilación respecto a los ingresos previos cuando el trabajador estaba en activo, por esto, si la carrera laboral es de 35 años, la edad de jubilación tendría que retrasarse hasta los 68 años para alcanzar la misma tasa.

Para aquellos jóvenes que solo logren cotizar 30 años, la situación es aún más desfavorable. La tasa de reemplazo, que como hemos comentado, mide la relación entre la primera pensión y el último salario, caería del 77, 1% actual a un 75, 3% para quienes se jubilen en 2065. Esto significa que su pensión representaría una proporción menor de su último sueldo.

Posibles reformas para controlar el gasto en pensiones

El panorama podría oscurecerse aún más si se implementaran reformas adicionales destinadas a controlar el gasto en pensiones. El informe advierte que estas medidas podrían reducir la tasa de reemplazo entre 10 y 20 puntos porcentuales sobre la actual.

Por ejemplo, los jóvenes con solo 30 años cotizados verían su tasa de reemplazo caer drásticamente a un 57, 6%, en comparación con el 77, 1% de quienes se jubilan hoy con el mismo número de años. Aquellos con 35 años cotizados pasarían del 87, 5% actual a un 70, 2%, y quienes logren cotizar 40 años experimentarían una caída de 10 puntos, del 90, 6% al 80, 2%.

Estas hipotéticas reformas incluirían:

  • Elevar el periodo de cómputo de la base reguladora hasta los últimos 35 años.
  • Aumentar los años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora hasta 40 años (en lugar de los 37 que habrá en 2027).
  • Vincular la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida mediante un factor de sostenibilidad (FS) a partir de 2044.

Más aportaciones, menos beneficios

Las reformas de pensiones ya aprobadas, cuya implementación total se extenderá más allá de 2050, también impactarán negativamente a los jóvenes. Se espera que realicen un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo dos puntos porcentuales más baja que la actual.

Medidas como el mecanismo de equidad intergeneracional y la cuota de solidaridad (para salarios altos) suponen un aumento de las cotizaciones y, por ende, una reducción del salario neto de los trabajadores. Sin embargo, dado que el sistema español no tiene en cuenta el tipo de cotización sino las bases de cotización para el cálculo de la pensión, estas cotizaciones adicionales no se traducirán en un aumento de la pensión .

 

jubilación
Jubilación

Para CCOO el informe arranca con una premisa deliberadamente sesgada

El sindicato denuncia que el estudio presenta afirmaciones alarmistas sin sustento en la legislación o la experiencia histórica, llegando incluso a introducir "medidas o acontecimientos inexistentes" para lograr sus titulares.

Según CCOO, el informe arranca con una premisa deliberadamente sesgada : comparar la tasa de ocupación juvenil actual con la de 2007, que fue la más alta en 45 años. El sindicato subraya que se omite intencionadamente el hecho de que la tasa de ocupación de jóvenes está en ascenso tras la fuerte caída provocada por la crisis de 2008-2012. Además, critica que el estudio se "aventura a afirmar" lo que les ocurrirá a los jóvenes que se jubilen en los próximos 36-49 años, sin mencionar que la tasa de ocupación juvenil a finales de los años 70 y principios de los 80 era inferior a la actual, una perspectiva que, según CCOO, "no interesa al relato".

A partir de estas "premisas imaginarias", el informe, según CCOO, "empieza a jugar y combinar supuestos", algunos de ellos diseñados para criticar la mayor equidad establecida en el sistema de pensiones, como el aumento de las bases máximas de cotización o la nueva cuota de solidaridad.

La central sindical va más allá, acusando al informe de introducir tres hipótesis que actualmente no existen para "cuadrar sus números". Estas hipótesis, que los autores y promotores del informe podrían desear, incluyen:

  • Aumentar a 40 años los necesarios para acceder al 100% de la pensión (Base Reguladora).
  • Aumentar el período de cálculo de la pensión de jubilación a 35 años .
  • Recuperar el Factor de Sostenibilidad, aprobado por el PP en 2013 y derogado en 2021 por el Gobierno, empresarios y sindicatos, debido a que "castigaría las pensiones futuras de los jóvenes hasta en un 30%".

CCOO concluye su denuncia afirmando que "promover 'fake news' de pensiones también es promover la deslegitimación del Estado social y democrático". El sindicato lamenta que "una parte de la academia científica" se deje utilizar para contribuir a lo que, en realidad, son "meras campañas publicitarias para promover productos financieros".

Los comentarios están cerrados