Laboral, Legal  - 

Denegación de la pensión de jubilación por falta de pago de cotizaciones

La denegación de la pensión contributiva de jubilación por falta de pago de cotizaciones a la Seguridad Social puede ser subsanada. En este artículo, exploraremos un caso en el que la solicitud de una pensión contributiva de jubilación fue denegada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) debido a la falta de pago de estas cotizaciones.

Redactado por
(0) Escribir comentario

La pensión de jubilación es uno de los derechos más importantes para los trabajadores al llegar a la edad de retiro. Sin embargo, obtener esta pensión no siempre es un proceso sencillo. Uno de los requisitos para acceder a ella es estar al corriente de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social.

En caso de denegación

Imaginemos el caso de un trabajador que ha dedicado gran parte de su vida laboral a una empresa, cotizando regularmente a la Seguridad Social. Al llegar a la edad de jubilación, decide solicitar su pensión contributiva. Sin embargo, para su sorpresa, el INSS le notifica que su solicitud ha sido denegada . La razón: no estar al corriente de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Requisitos para la pensión contributiva de jubilación

Para entender mejor este caso, es importante conocer los requisitos necesarios para acceder a una pensión contributiva de jubilación. En España, estos requisitos incluyen:

  1. Edad de jubilación. Generalmente, la edad de jubilación se sitúa en los 65 años, aunque puede variar en función de los años cotizados y de las reformas legislativas. Durante el año 2024, la edad ordinaria de jubilación es de 65 años si se acreditan 38 años o más de cotización, o de 66 años y 6 meses si no se alcanza dicha cotización mínima. A partir del 1 de enero de 2027, se exigirá tener cumplidos 67 años, o alternativamente 65 años si se tienen cotizados 38 años y 6 meses
  2. Período mínimo de cotización. El período mínimo de cotización se compone de una carencia genérica de 15 años de cotización efectiva, lo que equivale a 5.475 días, sin incluir los días-cuota correspondientes a pagas extraordinarias. Además, se requiere una carencia específica de 2 años, que deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho a la jubilación. Este cómputo varía dependiendo de si el solicitante está en alta o en situación asimilada al alta
  3. Estar al corriente de pago de las cotizaciones. Este requisito implica que el trabajador no debe tener deudas pendientes con la Seguridad Social en el momento de solicitar la pensión.

La importancia de estar al corriente de pago

El requisito de estar al corriente de pago de las cotizaciones es fundamental para acceder a la pensión contributiva de jubilación. La Seguridad Social utiliza estas cotizaciones para financiar las pensiones y otros beneficios sociales. Por lo tanto, es lógico que se exija a los solicitantes que hayan cumplido con sus obligaciones de pago.

En el caso que estamos analizando, el trabajador no estaba al corriente de pago de sus cotizaciones. Esto puede deberse a diversas razones, como errores administrativos, dificultades económicas o simplemente un descuido. Independientemente de la causa, la consecuencia es la misma: la denegación de la pensión.

Opciones para regularizar la situación

Afortunadamente, la denegación de la pensión no es necesariamente el final del camino. Existen opciones para regularizar la situación y poder acceder a la pensión contributiva de jubilación. Algunas de estas opciones incluyen:

  1. Pago de las cotizaciones pendientes. El trabajador puede ponerse al día con sus cotizaciones pendientes. Esto implica pagar las deudas acumuladas con la Seguridad Social. Una vez regularizada la situación, puede volver a solicitar la pensión.
  2. Solicitud de aplazamiento o fraccionamiento. En algunos casos, la Seguridad Social permite aplazar o fraccionar el pago de las cotizaciones pendientes. Esto puede ser una opción viable para aquellos que enfrentan dificultades económicas.
  3. Revisión de la denegación. Si el trabajador considera que la denegación de la pensión es incorrecta, puede solicitar una revisión del caso. Esto puede implicar presentar pruebas adicionales o corregir errores administrativos.

 

Denegación de la pensión de jubilación por falta de pago
Denegación de la pensión de jubilación por falta de pago

En conclusión, aunque la denegación de una pensión contributiva de jubilación por falta de pago de cotizaciones puede ser un obstáculo, no es insuperable. Con las acciones correctas, es posible regularizar la situación.

Los comentarios están cerrados