Más trabajadores afiliados pero también más parados que en 2019
España tiene más personas trabajando en julio de 2021 que en julio de 2019, el año anterior a la pandemia. Pero ¿por qué tenemos más paro que hace dos años? Te lo explicamos en este artículo
Redactado por Espacio Pymes
De acuerdo con la última cifra de trabajadores afiliados publicada por la Seguridad Social, en España había trabajando, durante el pasado mes de julio, 19.591.728 personas. Este dato es superior a los 19.533.211 afiliados que había en julio de 2019, hace justo dos años, cuando se marcó el máximo de toda la serie histórica, y cuando no había hecho su aparición en nuestras vidas la pandemia.
Este dato nos indica que hemos recuperado el nivel de empleo previo a la pandemia y que nunca ha habido tantos afiliados a la Seguridad Social como ahora. Sin embargo merece la pena analizar la situación real del mercado laboral después de esta crisis porque es diferente al que había antes.
A partir de los datos de la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo Estatal, el portal de empleo InfoJobs, ha identificado una serie de cambios relevantes con respecto a julio de 2019 en algunas de las principales variables:
Altísimos niveles de paro registrado
Las cifras de paro registrado sigue muy por encima de 2019. Los 3, 4 millones de parados actuales suponen casi un 13, 5 % más que la cifra de hace justo dos años. Es una tendencia que viene repitiéndose en los últimos meses, por lo que crece más la afiliación de lo que cae el desempleo, lo cual implica que haya un volumen total de potenciales trabajadores cada vez más alto.
Quedan 300.000 trabajadores en ERTE
La herramienta desplegada en la última reforma laboral para hacer frente al impacto de la pandemia en el mercado laboral sigue muy vigente y todavía hay más de 330.000 trabajadores acogidos a regulaciones temporales de empleo. Mes a mes siguen reincorporándose un número importante (116.334 en julio) de ellos, pero esa tendencia va a frenarse pronto porque la cifra de trabajadores en ERTE de empresas que no van a reabrir es importante.
El empleo según el sexo
Son apenas unas décimas, pero el empleo femenino parece haber tenido un mejor comportamiento en estos dos años. Las mujeres han ganado peso relativo en el conjunto de personas afiliadas en la Seguridad Social y lo han perdido en el paro registrado. No es una diferencia relevante, pero sí que es un comportamiento opuesto al registrado durante la fase de recuperación de la anterior crisis.
La crisis afecta más s los jóvenes
El peso de los menores de 25 años en el conjunto de los parados registrados en el SEPE ha pasado del 7, 3% al 7, 7%. El resto de estadísticas de mercado de trabajo también apuntan a un mayor impacto entre los jóvenes; pero también que la fuerte reactivación laboral de los últimos meses les tiene como protagonistas a ellos. Una cuestión que merece seguimiento.

Julio 2019 | Julio 2021 |
Afiliación (Seguridad Social) | 19.533.211 | 19.591.728 | |
Sexos | Hombres | 53, 9% | 53, 7% |
Mujeres | 46, 1% | 46, 3% | |
Nacionalidad | Españoles | 88, 9% | 88, 6% |
Extranjeros | 11, 1% | 11, 4% | |
Sectores | Agricultura | 5, 6% | 5, 8% |
Industria | 11, 9% | 11, 7% | |
Construcción | 6, 5% | 6, 6% | |
Servicios | 75, 7% | 75, 9% | |
Afectados por ERTE | n. a. | 331.486 |
Paro registrado (SEPE) | 3.011.433 | 3.416.498 | |
Sexos | Hombres | 40, 4% | 40, 9% |
Mujeres | 59, 6% | 59, 1% | |
Edad | < 25 años | 7, 3% | 7, 7% |
> 25 años | 92, 7% | 92, 3% | |
Sector | Agricultura | 5% | 5, 1% |
Industria | 8, 6% | 8% | |
Construcción | 8, 3% | 7, 9% | |
Servicios | 69, 4% | 70% | |
Sin empleo anterior | 8, 7% | 9% |
Fuentes: Seguridad Social y SEPE / Elaboración: InfoJobs

Los comentarios están cerrados