Laboral  - 

El TSJ de Cantabria reconoce la incapacidad absoluta a una mujer con síndrome postcovid

En una decisión que marca un precedente significativo, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cantabria ha estimado el recurso de suplicación de una mujer, reconociéndole el grado de incapacidad permanente absoluta debido a las severas secuelas del síndrome postcovid.

Redactado por
(0) Escribir comentario

Esta sentencia, recientemente notificada, revoca la decisión previa de un Juzgado de lo Social de Santander que solo le había otorgado la incapacidad permanente total para su profesión de administrativa. Gracias a esta nueva resolución, la trabajadora tendrá derecho a cobrar el cien por ciento de su base reguladora .

El alto tribunal cántabro ha concluido que el estado de la demandante constituye un “cuadro limitativo de especial gravedad” que va más allá de su capacidad para desempeñar su trabajo como administrativa.

La Sala argumenta que las secuelas que padece la mujer no solo la limitan para las tareas fundamentales de su profesión, sino “para toda actividad remunerada” . Subrayan, además, que las dolencias deben considerarse, al menos, previsiblemente definitivas , dada su tendencia a la cronicidad y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico.

Los síntomas que justifican la decisión

La mujer afectada presenta un complejo cuadro clínico derivado del síndrome postcovid, manifestado en una combinación de graves dolencias:

  • Dificultad respiratoria
  • Taquicardia
  • Fibromialgia
  • Fatiga severa
  • Trastorno cognitivo leve
  • Síndrome ansioso-depresivo

Según la sentencia, este cuadro clínico “presenta la entidad necesaria para entender que existe una absoluta incapacidad para el desarrollo de todo tipo de actividad laboral, incluidas las de carácter sencillo y sedentario.”

La gravedad, cuestión clave para la incapacidad absoluta

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria explica que las decisiones judiciales en relación con la covid y las prestaciones por incapacidad han sido variadas en España, con tribunales que han denegado prestaciones, reconocido la incapacidad permanente total, o, como en este caso, el grado absoluto.

La clave de la disparidad radica en la “gravedad de la enfermedad” . En este caso, la Sala se ha centrado en el grado de afectación que sufre la mujer. La incapacidad permanente absoluta requiere que las dolencias inhabiliten de manera plena para el ejercicio de toda profesión u oficio, impidiendo a la persona realizar una actividad con un mínimo de profesionalidad, rendimiento o eficacia.

 

incapacidad absoluta a una mujer con síndrome postcovid
incapacidad absoluta a una mujer con síndrome postcovid

Esta sentencia subraya la importancia de evaluar la intensidad y el alcance de las secuelas del síndrome postcovid en cada individuo y representa un avance crucial en el reconocimiento legal de las consecuencias a largo plazo de la enfermedad.

Los comentarios están cerrados