Legal  - 

¿Qué es un contrato de cuentas en participación y qué obligaciones conlleva?

En este artículo queremos explicarte qué es el contrato de cuentas en participación y qué obligaciones tienes que cumplir en un contrato de estas características.

Redactado por
(0) Escribir comentario

¿Qué es un contrato de cuentas en participación?

El contrato de cuentas en participación es un contrato de colaboración entre empresarios, que permite a los comerciantes contribuir a las operaciones de otro comerciante aportando el capital que convengan y participando de los beneficios o pérdidas en la proporción que determinen, pero no interviene en la gestión y sólo tiene derecho a recibir información periódica de cómo va la empresa. El contrato no está sujeto a ninguna formalidad, por lo que puede suscribirse de forma privada (sin necesidad de acudir a un notario) y tanto de forma verbal como por escrito.

Puede pactarse que, a cambio de una aportación de dinero, una persona, denominada partícipe no gestor, participe en los resultados de una sociedad o bien de una parte de esa sociedad, o incluso de un negocio concreto que va a iniciar la sociedad.

Resulta útil en los proyectos empresariales nuevos que pueden tener dificultades para acceder a la financiación bancaria. Así, una buena alternativa es firmar un contrato de cuentas en participación con un inversor privado. Una ventaja interesante es que el inversor, al no entrar en el capital, no se convierte en socio, de modo que la sociedad mantiene el control de la gestión. Además, otra ventaja frente a la solicitud de un préstamo al uso es que, en un préstamo normal, el acreedor tiene derecho a exigir los intereses y el reintegro de lo prestado a su vencimiento, con independencia de la evolución del negocio, mientras que en las cuentas en participación el inversor asume los riesgos del negocio en la proporción que se acuerde.

Eso sí: la rentabilidad final para el inversor debe ser más alta que la que obtendría invirtiendo su dinero en bonos o en un fondo de inversión. Asimismo, la inversión está limitada en el tiempo, ya que normalmente lo que se busca es una ayuda hasta que el negocio esté consolidado, mientras que el inversor busca una rentabilidad y después poder recuperar su dinero (en 3 o 5 años, por ejemplo).

¿Qué obligaciones tengo en un contrato de cuentas en participación?

En un contrato de cuentas en participación intervienen dos sujetos: el gestor y el partícipe. El primero es el titular el negocio que responde personalmente frente a terceros contratantes, rinde cuentas y liquida al partícipe el resultado de la gestión. El partícipe, es quien aporta el dinero, y participa del resultado del ejercicio tanto si hay beneficios como pérdidas, pero no tiene responsabilidad frente a terceros.

En concreto, las obligaciones del gestor son:

  • Responder frente a terceros contratantes.
  • Rendir cuentas al partícipe en los plazos establecidos en el contrato (si no se hubiese pactado nada lo normal es que el gestor presente unas cuentas anuales al cierre del ejercicio).
  • Liquidar al partícipe el resultado de la gestión.
  • Responder frente al partícipe si el resultado negativo del negocio se debe a su actuación negligente o culpable (en caso de fraude en la gestión, el partícipe puede exigir la resolución del contrato y la correspondiente indemnización por daños y perjuicios).

El partícipe, por su parte, además de aportar el capital y participar de los beneficios o pérdidas. No tiene responsabilidad frente a terceros y tampoco tiene capacidad de intervenir en la gestión del negocio (la capacidad corresponde sólo al gestor), y sólo tiene un derecho de información (similar al de los socios de una sociedad).

 

contrato de cuentas en participación
Contrato de cuentas en participación

En este tipo de contratos, lo importante es analizar el riesgo del negocio y, en función de éste, llegar a un acuerdo sobre la participación en los resultados que corresponde al partícipe no gestor.

Los comentarios están cerrados